lunes, 1 de enero de 2018

Ignacio Negueruela (Universidad de Alicante)

Doctor en Física / Ph.D. Physics






header





Black hole





-Destejiendo el Arco Iris / Unweaving the Rainbow
Richard Dawkins

"""Este es probablemente mi libro favorito de Richard Dawkins, quien ocupó durante muchos años la cátedra Charles Simonyi de Difusión de la Ciencia en la Universidad de Oxford. La razón de esta preferencia sobre otros de sus magníficos libros de divulgación científica, entre los que destaca el mucho más citado que leído El gen egoísta, es quizá la amplitud de miras en su planteamiento y la gran cantidad de asuntos interesantes de que se ocupa. Además, Destejiendo el arco iris no sólo es un libro de divulgación científica, sino que también trata sobre la ciencia en sí y sobre la propia divulgación científica. 

Se podría decir que el hilo conductor del libro es el afán de descubrimiento. En los primeros capítulos, Dawkins identifica este anhelo como un rasgo típico de los seres humanos, discute razones evolutivas que podrían explicarlo, y lo presenta como la motivación principal que induce a muchas personas a dedicarse profesionalmente a la Ciencia. Su tesis podría entenderse como una versión ampliada de la cita de, quién lo iba a decir, Adam Smith que abre el capítulo 9 ("El asombro ... , mucho más que cualquier ambición de beneficiarse de los descubrimientos, es el principio que mueve a la humanidad al estudio de la Filosofía ... "). En paralelo, Dawkins se extiende sobre uno de sus temas recurrentes, la tan absurda como estéril confrontación entre ciencia y arte. Como parte del ejercicio, Dawkins especula sobre la poesía de la ciencia y la ciencia poética y, a nivel mucho más práctico, reflexiona sobre el uso de la metáfora y la alegoría como herramientas de divulgación científica.

A continuación, el autor nos presenta el lado oscuro de esta ansia de aprender: la fascinación por el misterio. El rechazo explícito a la Ciencia que se manifiesta en la poesía de Keats de la que se extrae el título del libro sigue vivo hoy en día en múltiples celebraciones de la ignorancia. Dawkins también analiza las posibles causas evolutivas de esta preferencia por la zozobra de la incertidumbre frente a la satisfacción del entendimiento. Entre otros factores, menciona la poca adecuación de nuestros cerebros para entender los grandes números, uno de sus temas favoritos, al que regresa una y otra vez. Propone varios ejemplos que demuestran lo mucho que nos cuesta comprender que acontecimientos poco probables terminan por suceder cuando se considera una cantidad suficientemente grande de ocasiones. 

Para tratar de entender estas limitaciones, en los últimos capítulos, Dawkins se ocupa de cómo nuestros cerebros perciben el mundo. Establece un interesante paralelismo entre los modelos simplificados de la realidad que utilizan los cerebros de los animales para guiar su comportamiento y el modo en que las características genotípicas de los seres vivos dependen de las circunstancias globales en que se produce su evolución. De este modo, los genes de un ser vivo y su manifestación fenotípica se podrían interpretar también hasta cierto punto como modelos sencillos del ambiente en que sus antepasados han vivido.

Por el camino, Dawkins encuentra tiempo y oportunidad para extenderse sobre asuntos tan curiosos y variados como los fundamentos de la espectroscopia, la base física de la música, el uso de la identificación por ADN en la medicina forense, el origen de las mitocondrias o cómo los cucos se las arreglan para que otros pájaros incuben sus huevos. En resumen, una gran muestra del eclecticismo ilustrado que cabe esperar en uno de los mayores referentes intelectuales de nuestro tiempo."""


 




 




No hay comentarios:

Publicar un comentario